Mostrando entradas con la etiqueta Histórico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Histórico. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de enero de 2020

El Niño con el Pijama de Rayas (The Boy in the Striped Pyjamas) - John Boyne



Título: El niño con el pijama de rayas (The Boy in the Striped Pyjamas)
Autor: John Boyne
Año: 2006
Género: Histórico / Drama

  Estimado lector, estimada lectora: Aunque el uso habitual de un texto como éste es describir las características de la obra, por una vez nos tomaremos la libertad de hacer una excepción a la norma establecida. No sólo porque el libro que tienes en tus manos es muy difícil de definir, sino porque estamos convencidos de que explicar su contenido estropearía la experiencia de la lectura. Creemos que es importante empezar esta novela sin saber de qué trata.
  No obstante, si decides embarcarte en la aventura, debes saber que acompañarás a Bruno, un niño de nueve años, cuando se muda con su familia a una casa junto a una cerca.
  Cercas como ésa existen en muchos sitios del mundo, sólo deseamos que no te encuentres nunca con una.

  Por último, cabe aclarar que este libro no es sólo para adultos; también lo pueden leer, y sería recomendable que lo hicieran, niños a partir de los trece años de edad.

  El editor.

     

Frases

 "Bruno se concentró, pues quería formularla bien para que no pareciera maleducada ni despectiva.
 -¿Quiénes son todas esas personas que hay ahí fuera? -preguntó al fin. Padre ladeó la cabeza, un poco desconcertado.
  -Soldados, Bruno -respondió-. Y secretarias. Empleados. No es la primera vez que los ves.
  -No, no me refiero a ellos, sino a las personas que veo desde mi ventana. En las cabañas, a lo lejos. Todos visten igual.
  -Ah, ésos -dijo Padre, asintiendo con la cabeza y esbozando una sonrisa-. Esas personas... bueno, es que no son personas, Bruno.
  El niño frunció el entrecejo.
  -¿Ah, no? -dijo, sin entender.
  -Al menos no son lo que nosotros entendemos por personas -explicó Padre-. Pero no debes preocuparte. No tienen nada que ver contigo. No tienes absolutamente nada en común con ellos."


 "-Bueno -dijo, porque no se le ocurría nada que decir-. Supongo que se portó bien.
   -Sí -afirmó María; se levantó y fue hacia la ventana, donde Bruno veía las cabañas y a la gente a lo lejos-. Se portó muy bien conmigo -continuó con voz queda, observando a la gente y los soldados ocupándose de sus asuntos-. Hay mucha bondad en su corazón, mucha bondad, por eso no entiendo... -Dejó la frase a medias, pues de pronto se le quebró la voz y Bruno pensó que iba a echarse a llorar.
  -¿Qué no entiendes? -preguntó el niño.
  -No entiendo qué... no entiendo cómo puede..."


 "-Tendré que quitarte de la cabeza tus libros de cuentos y enseñarte más cosas sobre tus orígenes. Sobre las grandes injusticias que has padecido.
  Bruno asintió satisfecho, pues dedujo que por fin le darían una explicación de por qué se habían visto obligados a marchar todos de su cómoda casa y mudarse a aquel lugar tan espantoso, ya que ésa debía de ser la mayor injusticia padecida en su corta vida. "


 "-A los soldados no les gusta que la gente se cure -comentó Shmuel mientras tragaba el último trozo de pan-. Normalmente funciona al revés.
  Bruno asintió, aunque no entendía muy bien qué quería decir Shmuel."


 "Era una especie de ciudad aparte, cuyos habitantes vivían y trabajaban juntos, separados de la casa donde habitaba él por una alambrada. ¿De verdad eran tan diferentes? Todas las personas de aquel campo llevaban la misma ropa, aquellos pijamas y gorras de rayas; y todas las personas que se paseaban por su casa (excepto Madre, Gretel y él) llevaban uniformes de diversa calidad y con diversos adornos, gorras, cascos, llamativos brazaletes rojos y negros, e iban armadas y siempre parecían tremendamente serias, como si todo fuera muy importante y nadie debiera pensar lo contrario.
  ¿Dónde estaba exactamente la diferencia?, se preguntó Bruno. ¿Y quién decidía quiénes llevaban el pijama de rayas y quiénes llevaban uniforme?"


 "¿A quién se le ocurriría construir un sitio tan horrible?"


 "-Tú eres mi mejor amigo -dijo-. Mi mejor amigo para toda la vida."


     

Personajes

 Bruno: protagonista, niño de 9 años, nacido el 15 de abril de 1934.

 Shmuel: niño polaco judío, de 9 años, nacido el mismo día que Bruno. Es más bajo que él y muy delgado, con expresión de tristeza y desamparo, que vestía un pijamada de rayas y una gorra de tela. No calzaba zapatos ni calcetines y tenía los pies muy sucios. La piel de su rostro era casi gris, de gran palidez, con ojos muy grandes de color caramelo.

 Padre (Ralf): papá de Bruno, comandante alemán, un hombre con un trabajo muy importante, con porvenir, para el cual el Furias tenía grandes planes. Es un padre con reglas bien estrictas, que se hace respetar pero preocupado de su familia. Según María, es un hombre muy bondadoso, fue muy generoso con ella y con su madre e incluso le ofreció el empleo y la ayudó cuando su madre murió.

 Madre: mamá de Bruno, mujer alta, de largo cabello pelirrojo.

 Gretel: hermana de Bruno, tres años mayor que él.

 Kurt Katler: joven teniente, de 19 años de edad, de cabellera rubia, de brazos muy bronceados y musculosos. La mayoría de los días se veía muy elegante, con su uniforme perfectamente planchado y sus botas negras perfectamente embetunadas.

 María: criada de la familia desde que Bruno tenía tres años. Su madre había sido la costurera de Abuela.

 Pavel: un anciano que por las tardes iba a la cocina a pelar hortalizas para la cena y luego servía la mesa. Era muy buen camarero. Un hombre menudo y bajito, delgado, un poco encorvado y con el pelo cano y con largos dedos y facciones angulosas. Era mayor que Padre pero menor que Abuelo. Había sido médico.

 Abuela (Nathalie): había sido una gran cantante. Tenía 62 años. Tenía el cabello largo y pelirrojo, y ojos verdes.

 Abuelo (Matthias): tenía casi 73 años. Tenía un restaurante en el centro de la ciudad.

 herr Liszt: maestro de Bruno y Gretel en Auschwitz.

 Lars: mayordomo de la familia.
     

Opinión Personal

  Buscando qué leer en la biblioteca, me encontré con esta novela. El título me era mas que conocido pues sabía que habían estrenado la película algunos años atrás, aunque nunca la había visto.
  Me llamó la atención lo pequeño del libro, apenas poco más de doscientas páginas. Incluso llegué a preguntarme si estaría completo o sólo era una especie de resumen.
  También, recordando haber visto el poster de la película, con un par de niños sentados en el suelo y divididos por un alambrado de púas, y uno ellos vistiendo el traje a rayas que los nazis entregaban a los prisioneros en los campos de concentración, temía que sería un gran drama que me partiría el alma.
  Al comenzar a leer, quedé inmediatamente atrapada en esa particular forma de narrar la historia, en que todo es descrito con una simpleza e ingenuidad propia de un pequeño niño.

  Debido a que el Furias tiene grandes planes para Padre, Bruno y su familia deben dejar su gran casa de cinco pisos para mudarse a un lugar muy diferente llamado Auchviz.
  Bruno no logra comprender lo que ocurre a su alrededor. No entiende por qué por su ventana se ven tantas personas, de diferentes edades, todos vestidos con pijamas y gorras de rayas. No entiende por qué ellos viven en un lugar aparte, separados por una alambrada. No encuentra justo que a ese lado puedan haber tantos niños con los que jugar, mientras él se aburre solo. Porque Bruno aún no ha perdido la inocencia que lo libra de la maldad que lo rodea.

  De una manera para mí magistral, el autor nos va contando la cruda realidad vivida en uno de los peores campos de exterminio nazi, desde el punto de vista de un par de inocentes niños para los cuales no existen barreras ideológicas que impidan su amistad.
  El lenguaje sencillo y la narrativa exenta de crudeza y violencia, hacen que este libro sea apto también para jóvenes, quienes también necesitan llegar a conocer los grandes errores que la humanidad ha cometido... para impedir que éstos vuelvan a ocurrir.


      




¿Ya leíste el libro? ¿Qué opinas de él...

martes, 15 de enero de 2013

Mila 18 - León Uris



Título: Mila 18
Autor: León Uris
Año: 1961
Género: Histórico / Bélico / Drama

Mila 18 es la dirección del cuartel general de los defensores del Ghetto de Varsovia,  en la Polonia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial.

Narra la historia de la gente que vivió en el Ghetto de Varsovia, recluidos por los nazis antes y durante la segunda Guerra mundial, visto a través de los ojos del cínico Cristopher de Monti, el idealista Andrei Androfski, el comedido Paul Bronski y el amargo Franz Koenig, presentada con intensidad y compasión.

Se nos muestra cómo los personajes evolucionan a medida que la pacifica vida que llevaban cambia con la invasión nazi y su brutal ocupación. La segregación progresiva de los judíos, la creación del gueto, su lucha desesperada por la supervivencia durante el Holocausto y la rebelión final que sacudió a los nazis todo el camino a Berlín.

León Uris admite en la introducción que, aunque los personajes son ficticios, él sería el último en admitir que no había gente real que no fuera un Wolf Brandel, una Rachel Bronski, una Gabriela Rak o un rabino Salomón. De hecho, sus experiencias son tan "vívidas" que se hace difícil imaginar que en realidad son personajes de ficción.

Es una simple historia de amor dentro de una guerra. Sin embargo, es mucho más que una historia. Es una lección de la naturaleza humana, de la compasión y la codicia, del amor y la crueldad, de la bondad y la tortura, de fuerza y debilidades, de valentía y descaro. Y de la vida y la muerte.


      
Frases

"...si una mentira se repetía con la frecuencia suficiente, hasta los que sabían que era una mentira la consideraban pronto como si fuese verdad."


"Es hermoso que hasta en un lugar como este nos queden lágrimas para los demás y que se nos parta el corazón. Es hermoso que sigamos siendo seres humanos." - Andrei

     

Personajes

Andrei Androfski: único oficial judío de su regimiento, la Séptima Brigada de ulanos.
*** Spoiler  Él permanece en el ghetto después de la caída del bunker en Mila 18 y es dado por muerto, pero lucha hasta el final. ***


Gabriela Rak: novia de Andrei, con quien deciden no casarse debido a la ascendencia judía de él. Ella trabajó en la Embajada de Estados Unidos en Varsovia antes de la guerra.
*** Spoiler  Al final del libro queda embarazada de Andrei. ***

Christopher de Monti, Chris: de padre italiano y madre estadounidense, es un periodista de la agencia suiza de noticias que cubre la capital polaca.
*** Spoiler  No ayuda a los combatientes en el ghetto hasta que se ve obligado a entrar en el ghetto por el oficial de la propaganda nazi en Polonia. Él es la única persona que sabe la ubicación de todos los diarios del ghetto. ***

Alexander Brandel, Alex: uno de los líderes del levantamiento y el padre de Wolf Brandel. Empezó un diario que luego se amplió a 24 volúmenes por miembros del ghetto. El personaje está probablemente basado en Emanuel Ringelblum.

Wolf Brandel: hijo de Alexander y uno de los líderes del levantamiento.
*** Spoiler  Se escapa del ghetto con un puñado de sobrevivientes, incluyendo a su novia Rachael Bronski. Al final del libro, Christopher de Monti escribe que Rachael y Wolf están fuera luchando en otro grupo de la resistencia judía. ***

Deborah Bronski: esposa de Paul Bronski y amante de Christopher de Monti. También es hermana de Andrei Androfski. Es una hermosa mujer de negros ojos, siempre preocupada de su apariencia. Deborah tiene dos hijos, Rachael y Stephan Bronski.
*** Spoiler  Aunque Deborah no siente amor por Paul, sobre todo después de que se opone a la resistencia en el ghetto, se niega a dejarlo hasta que muera. ***

Paul Bronski: marido de Deborah Bronski y, aunque es un judío, no quiere ser asociado con otros judíos de ninguna manera. Trabaja en el Consejo Judío y cree en la cooperación con los alemanes y se opone a la resistencia judía. El personaje está basado probablemente en Adam Czerniaków.
*** Spoiler  Se suicida finalmente después de no poder hacer frente a la presión de ambos lados. ***


Rachael Bronski: hija de Paul y Deborah Bronski y novia de Wolf Brandel. Además de ser una música talentosa es un excelente soldado que asiste Wolf con el mando de su parte del ejército.
*** Spoiler  Cuando el levantamiento llega a su fin Rachael y Wolf escapan con algunos otros por las alcantarillas. ***


Dr. Franz Koenig: alemán nacido en la Polonia occidental, procedente de una buena familia de comerciantes. Un hombrecito de cabello y bigote gris, de una moderación absoluta. Recibe el estado más alto después de la invasión nazi.
*** Spoiler  A medida que la guerra avanza, Koenig se vuelve más y más corrompido. Sucede a Paul Bronski en la dirección del Instituto de Medicina de Varsovia. ***

 rabino Salomon

 Simon Eden

 Tolek Alterman

 Martha Thompson: íntima amiga de Gabriela Rak, esposa de su superior inmediato en la embajada donde Gabriela trabajaba. Mujer inteligente y madre de tres hijos.

      
Opinión Personal:

Recuerdo que compré Mila 18 en un puestito en la calle de libros usados. Mi padre me había hablado tantas veces de este libro que cuando lo vi, sabía que tenía que ser parte de mi biblioteca personal.

Comencé a sumergirme en las cientos de páginas, a conocer a los personajes, a simpatizar con unos y a sentir desagrado por otros. Aprendí muchas cosas sobre la historia misma de la Segunda Guerra Mundial, esos detalle que no te cuentan en las salas de clases pero que bien harían en hacerlo pues hacen que la aburrida historia cobre vida y uno se sienta atraído por ella.

A medida que continuaba con mi lectura, me sentía parte de los miles de judíos que de la noche a la mañana se veían aprisionados por murallas de cemento, transformadas sus habituales vidas en otras llenas de miseria y amargura. Pero también al mismo tiempo, sentía mi corazón latir con fuerza cuando veía surgir el heroísmo y la valentía, no dejarse rendir, no dejarse vencer.

No recuerdo cuánto tiempo estuve leyendo el libro, pero sí tengo presente el sentimiento de esperar llegar la noche para devorar otro capítulo más.

*** Inicio Spoiler ***
 

Cómo lloré cuando alguno de mis personajes (pues así los sentía) morían. Y cuánto me marcó el capítulo de los niños en el viaje en tren a uno de los campos de exterminio y la difícil decisión que debieron tomar esas valerosas mujeres al preferir hacerlos dormir antes de exponerlos a grandes horrores.

*** Fin Spoiler ***

No se trata sólo de un libro de aventura, no se trata sólo de historias de amor, de historias de supervivencia, es un trozo de la vida real, de uno de los episodios más tristes de nuestra historia. Y me siento agradecida con mi padre por motivarme a leerlo.

      




¿Ya leíste el libro? ¿Qué opinas de él...